Published with Blogger-droid v1.6.7
DOSSIER
En esta comunidad virtual buscamos el estudio, comprensión y el sano debate de las ideas que nos mueven como hombres racionales y políticos. La documentación entregada pretende ser una fuente positiva del conocimiento para contribuir al desarrollo integro de las personas y de la sociedad. Los invito a participar libremente en la lectura y opinión de este blog.
domingo, 20 de marzo de 2011
domingo, 22 de febrero de 2009
Las Armas del ayer
Las armas en el siglo XX dieron muestra de una gran capacidad destructiva nunca antes vista por la humanidad. Son esas mismas armas que han generado un negocio redondo para los pocos Estados que producen armamento, como por los grandes industriales que se han visto beneficiados de jugosos dividendos políticos y económicos. Las armas también en el mercado negro y en el contrabando dejan miles de utilidades, siendo unos de los carteles mejor remunerados y más requeridos después del narcotráfico. Parecen ser que las armas siguen siendo vendidas por millones en países desarrollados, como los en vía de desarrollo y en mayor cantidad por los Estados empobrecidos por las guerras.
Cuando el mundo se encontraba confrontado por la guerra fría, se diseminaron por el planeta millares de estas, para reforzar cientos de grupos insurgentes que pretendían derribar a los gobiernos de turnos hayan sido comunistas o aliados a Estados Unidos, una práctica habitual pero que bajo la administración de Ronald Reagan, dejo de ser una política principal de Estado que la condeno a su fin. A mediados de los ochenta los norteamericanos decidieron, apostar por la diplomacia, la asfixia económica o simplemente las intervenciones militares al mando de los marines. Un claro ejemplo fue la gran ayuda que recibieron los “muyahidines” que significa “ejercito de Dios”. Estos militantes musulmanes afganos se oponían férreamente a la invasión soviética, a principios de los ochenta del país asiático. Con grandes operaciones encubiertas a cargo de la CIA, se entregaron miles de fusiles M-16, ametralladoras M-60 y lanzacohetes LAW M72, toda de procedencia norteamericana.
Los soviéticos fueron mucho más pragmáticos y su plan no solamente contemplaba apoyar a grupos rebeldes, sino que a ejércitos regulares dotándolos de la más alta tecnología militar con que contaban en ese momento los rusos. La solidaridad socialista de la época, aseguraba a todos quienes se autodefinían como impulsores del comunismo, ayuda militar y económica para impulsar sus campañas y propaganda. En plena guerra de Vietnam, el bando comunista del norte, bajo la comandancia de “Ho Chi Min” recibió una serie de ayuda de países como Checoslovaquia, Alemania Oriental, China, Corea del Norte y la Unión Soviética. Estas naciones comunistas, entregaron miles de fusiles AK-47, Dinamita T-4, Lanzacohetes RPG-7, lanzacohetes Katyusha y minas antipersonales, para detener el avance militar de Norteamérica.
También muchas de estas armas comunistas, llegaron clandestinamente a robustecer las milicias de África, Asia o algún país latinoamericano. Pero Europa tampoco escapo, a los ataques subversivos siendo la RAF un cliente frecuente de las armas soviéticas, que paralizó a la tranquila Europa Occidental. Este grupo subversivo de izquierda, que opero en los años setenta en la Alemania Federal, logró articular varios ataques con armamento ligero del bloque comunista del este.
Algunos pequeños Estados de África, que recién conocían su independencia de las potencias coloniales, lograron suculentos acuerdos de cooperación y asistencia militar con los soviéticos. Es en Egipto donde empieza el negocio Ruso de armas, bajo el mandato del líder nacionalista Nasser es en donde se renuevan sus fuerzas armadas, logrando mantener en su arsenal tanques T-34, Cohetes Kasam y los famosos caza bombarderos Mig-25. Otros países como Libia, Somalia, Angola, Mozambique y Etiopía logran importan millares de armas, que reforzaron las escuálidas infanterías, que portaban arcabuces Ingleses del siglo XIX. Pero las constantes guerras civiles que asolaban el continente africano, en donde los partidos políticos se apoyaban en brazos armados, hacían llover los fusiles AK-47 rusos y los M-16 norteamericanos al mercado negro, siendo adquiridos por cualquier organización u persona. En la actualidad, estas armas siguen siendo revendidas, haciendo imposible detener el tráfico de armas en esa empobrecida región, dejando a su paso miles de muertos acribillados, por las ráfagas automáticas.
Aunque en un comienzo fueron, ambas las potencias que se beneficiaron de las ventas de armas, parece ser que los rusos lograron un éxito en exportación. De los pedidos que solicitan en todos los rincones del planeta, el fusil AK-47 y su posterior versión el AK-74 sigue siendo el arma que rompe todo ranking, ya que es el más utilizado por las tropas irregulares y el más comercializado en el mundo. Según algunas cifras, se asegura que hay esparcidos la cantidad de cien millones del fusiles Kalashnikov, en todo el planeta y estos datos solamente registran los modelos originales, porque hay decenas de copias o replicas alteradas del fusil soviético, que bordean a la cifra antes dicha.
El fusil AK-47 es muy familiar en occidente, por encontrarse en numerosos film de Hollywood. Pero la realidad nos dice que esta arma de infantería, es la preferida por los armeros, militares y combatientes irregulares. Esta preferencia mundial, nace por la simplicidad de sus mecanismos de percusión y funcionamiento interno. También su tamaño y peso lo hacen muy compacto y eficiente a la hora de combates en la jungla o suburbios. Por último, su resistencia a las inclemencias del tiempo y su bajo costo de producción, es la razón principal del porqué se opta el fusil Kalashnikov. En la actualidad es fusil AK está siendo producido con nuevas incorporaciones tecnológicas, gracias al rearme de la industria militar rusa. El primer país en adquirir este nuevo material de guerra, es Venezuela. El país caribeño, selló numerosos acuerdos militares con Moscú. La exitosa política militar de Chavez con Rusia, propone un fuerte cambio en la región, por sus aspiraciones bélicas de contar con un poderoso ejército, que esté dotado de una alta tecnología y gran poder de fuego. Asimismo se han adquirido aviones de combates, helicópteros y fragatas de guerra, que estarán pronto en territorio venezolano.
Como podemos observar la industria militar, es una máquina que no se detiene ni ante la más devastadora recesión mundial. La historia durante el siglo XX, nos demostró que el negocio de la guerra, parece ser un gran incentivo para mover a las alicaídas economías de las potencias. Así los mayores fabricantes de armas del mundo, como los europeos, norteamericanos, israelitas, rusos y chinos, insisten en competir por consolidar un amplio mercado que parecía estar extinto.
Bastian Pinto San Martín
martes, 17 de febrero de 2009
Zonas de Influencias
Latinoamérica y el Caribe conforman una nueva realidad muy distinta a la que nos enfrentábamos hace un par de décadas atrás y es que actualmente los países que conforman esta región de América, son más independientes de influencias extranjeras salvo Cuba, una conocida excepción a la regla. Siempre a este rincón de América, se le apodo el patio trasero de los Estados Unidos, una calificación bien puesta, sí pensamos que desde el siglo XIX la famosa doctrina “Monroe” que impulsara el presidente de Norteamérica, James Monroe al instalar la famosa frase célebre “América para los americanos”.
Esta imponía su influencia a todo el continente y amenazaba a los imperios y monarquías de Europa, que veían con mucha avaricia extender sus colonias en tierras americanas o para recuperar algunos reductos perdidos, por movimientos emancipadores que pasaron ser en nacientes y jóvenes repúblicas democráticas. Pero esta doctrina que parece ser una suerte de política exterior de Estado, para los EE.UU que ha sido blanco de duras críticas por tantos años, por la razón de que esta influencia logra inmiscuirse, a tal extremo en asuntos de autodeterminación propia de Estados y gobiernos de países independientes. En este contexto podemos afirmar que hay una suerte de violación constante, de la soberanía de países que por lo general son los más pequeños que generalmente poseen débiles democracias. Este fenómeno político es una suerte muy parecida a los protectorados que conocimos a mediados del siglo XIX y XX.
Pero al parecer suele ser algo muy común que países económicamente y militarmente más poderosos, intenten ejercer el dominio total cerca de sus fronteras principalmente para garantizar materias primas y seguridad exterior. La historia nos deja claros ejemplos como lo fue Rusia con parte de los países de la Europa del Este. También China bajo dominio imperial eternizó serios conflictos por conseguir Indochina por el sur y la Manchuria y una parte de Mongolia por el norte. Tampoco el medio oriente no se escapa, siendo los turcos opresores de vastos territorios como la Europa Caucásica y mediterránea, todo el norte de África y ocupando toda la región de arabia hasta llegar a la actual palestina. Las zonas de influencia suelen quedar establecidas, después de capitulaciones de países que han perdido una guerra, esta regla quedo establecida en la post guerra y durante toda la guerra fría. En donde Stalin en la conferencia de Teherán, dibujo el nuevo mapa de Europa después de la pronosticada caída de Hitler. Este dictador soviético, asumía el control de gran parte de los Estados de Europa central y del Este bajo la consigna de ayudarlos económicamente del desastre Nazi y de recibir compensaciones por las pérdidas de la segunda guerra mundial. En 1946 antes de dejar su mandato como primer ministro de Inglaterra, Winston Churchill en un encendido discurso, declaraba de que sobre Europa se había dejado caer una cortina de hierro, que separaba el este con el oeste, bajo sistemas políticos totalmente adversos que se enfrentarían tarde o temprano.
Esta pequeña reseña nos muestra como las zonas de influencias, son parte de una política exterior de potencias mundiales o imperios que buscan robustecerse y mantener cierto orden en su región. Es así como Latinoamérica durante casi toda su vida de países independientes, Estados Unidos observo todos los procesos políticos y en muchas ocasiones para asegurar sus intereses comerciales, instauraba gobiernos títeres o caudillos militares para evitar complot con sus multinacionales. Durante la guerra fría es en donde más se intervino, para evitar que países cayeran en manos del comunismo. La CIA ideó la conocida operación Cóndor y otros planes que incluyeron operaciones militares a gran escala como en Nicaragua, para frenar a los guerrilleros sandinistas. Todo este esfuerzo pareció ser efectivo, ya que por alguna razón los soviéticos no intervinieron en ningún país salvo Cuba, que a la vez auxiliaba alguna que otra guerrilla de postulados comunistas.
En estos pocos meses, el panorama parece estar cambiando y es que hemos vistos como mandatarios latinoamericanos han logrado concretar diversos acuerdos de cooperación y asistencia con la vieja Rusia. Incluso una flota militar rusa inicio maniobras y ejercicios conjuntos con la armada de Venezuela, la que incluyo grandes bombarderos y aviones de reconocimientos. Al parecer las palabras del presidente de Rusia Medvédev, contrastan con una realidad perdida hace ya 20 años que a toda costa quieren recuperar. Para convertirse en la súper potencia de otrora, con predominio e influencias en todas las partes del mundo. Y actualmente están apostando por la región, es aquí donde podemos identificar tres razones que hacen suponer una fuerte apuesta por nosotros. La primera de ella es porque, nunca han existido tan estrechos lazos de amistad y cooperación, entre las naciones de América con Rusia. En segundo lugar es que Hugo Chávez, le está entregando una inmensa posibilidad a Rusia, de insertarse con más seguridad en los países que conforman su bloque político. Asimismo Chávez se beneficia con la asistencia petroquímica y asistencia militar que poseen los rusos, al cerrar todo vinculo armamentístico con Norteamérica. Y como tercer punto, podemos entender como un desquite de Rusia, a Estados Unidos por ejercer una fuerte influencia de sus ex territorios de la Europa del Este, conflictos que se acrecientan con la entrada de muchas ex repúblicas soviéticas, a la OTAN y con la reciente instalación de radares militares para su escudo antimisiles en países como Polonia y República Checa.
Con este nuevo panorama el mapa empieza a moverse, queda bastante tiempo para ver una respuesta de Estados Unidos, a esta arremetida que hacen los rusos por Sudamérica, centro América y el Caribe.
Bastian Pinto San Martin
lunes, 2 de febrero de 2009
Del marxismo al moderno business
Hasta 1990 se impartía en ella economía del socialismo; hoy es una “Business School” privada en la que se estudia en inglés. La HHL es la escuela superior de comercio más antigua de Alemania y se encuentra en Leipzig.
La pesada puerta de madera no se abre simplemente con empujarla. Para poder entrar en la HHL, la Escuela Superior de Comercio de Leipzig, hay que marcar un código. En la HHL ya se impartía economía antes de que cayera el Muro de Berlín: economía comunista. Reunificada Alemania, la Escuela tuvo que cerrar unos meses. Cuando volvió a iniciar su actividad lectora se había convertido en un centro privado y a su nombre se le había añadido la coletilla “Graduate School of Management”.
El edificio donde se encuentra ahora la HHL acogió en su día a la Escuela Superior Alemana de Cultura Física y Deporte, una de las fábricas de medallas de la República Democrática Alemana (RDA). Es muy probable que ya en aquella época las paredes estuvieran cubiertas de fotos. Y posiblemente los jóvenes de esas fotografías eran tan apuestos y dinámicos como los de las imágenes actuales. Pero seguramente en los retratos de entonces no se veían las togas y los birretes que dan a los chicos de hoy ese aspecto de estudiantes de “Collage” estadounidense.
Harvard en vez de Lenin:
Un curso intensivo de 15 meses en la HHL, como por ejemplo el “Master of Business Administration”, cuesta 22.500 euros. Sin embargo, pese al alto precio, obtener una plaza de estudio en la Escuela no es fácil: hay que someterse a un laborioso proceso de selección. Quien logra ser admitido tiene derecho a usar la biblioteca las 24 horas del día y, además de la teoría, la formación la compone un periodo de prácticas, una estancia en el extranjero y desde hace poco un “Negotation-Event”, una especie de “campeonato mundial de negociación” en el que también participan estudiantes de las universidades de Harvard y Yale.
El 70% de los alumnos de la HHL procede de fuera de Alemania, el idioma oficial de la Escuela es el inglés y las clases las componen grupos de 25 a 40 personas.
La Escuela está orgullosa de su larga tradición: en 2008, la HHL festejó su cumpleaños número 110, lo que la convierte en la escuela superior de economía más antigua de Alemania. Pero no sólo el “business” forma parte de su historia, también el pasado socialista: la época en la que en sus aulas se hablaba única y exclusivamente alemán y el plan de estudios incluía asignaturas como “Economía Política”, “Comunismo Científico” y “Filosofía Marxista-Leninista”.
El Muro y la reunificación quedan lejos:
De la Escuela Superior de Comercio de la RDA quedamos sólo yo y dos administrativos, cuenta el profesor Hans Göschel. Cuando cayó el Muro, Göschel dirigía la Escuela, pública por aquel entonces. El profesor disfruta todavía hoy recordando el turbulento periodo: la desintegración del sistema comunista y la reunificación de Alemania las vivió de cerca.
Cuando en septiembre de 1989 empezaron las manifestaciones de los lunes, recibimos instrucciones de convocar a esa misma hora a los estudiantes a charlas sobre sus seminarios para impedirles acudir a las protestas. Pero todos esos intentos de boicot eran inútiles, dice Göschel mientras hojea el libro publicado con motivo del aniversario del centro: 304 páginas y unas 400 ilustraciones, fruto de un intenso trabajo de investigación emprendido por él mismo.
La caída del Muro de Berlín y la reunificación del país: a primera vista dos eventos que quedan muy lejos del campus de la HHL. Las puertas se abren y de ellas salen estudiantes venidos de todo el mundo, que se pasean por el patio interior: unos se dirigen al tranvía, otros van a clase. También fuera de las aulas se habla en inglés. Hindúes ataviados con sandalias tradicionales se comunican con norteamericanos en mocasines de piel. Todos son jóvenes: el pasado no les importa demasiado porque tienen la vida entera por delante.
“Cuando termine de estudiar quiero trabajar como asesor de empresas en Estados Unidos”, dice Fabian Schaaf. El joven, de camisa bien planchada y lentes, habla elocuentemente sobre sus planes de futuro.
Sin carga ideológica:
Business Study with Elective Modules in Finance and Accounting, pone en el plan de estudios, y ese es sólo uno de los muchos vocablos anglosajones. Y, sin embargo, no todo es nuevo en la HHL: “lo gracioso es que, si se elimina la carga ideológica y se extrae lo elemental, lo que sobreviven son unas estructuras razonables y dignas de ser generalizadas”, asegura el profesor Göschel. El “marketing” ya existía en la RDA, dice, sólo que entonces se le llamaba “publicidad”.
Reportaje emitido por el canal Alemán DW-TV WELL
martes, 6 de enero de 2009
El pasado y futuro de Cuba
El mundo entero recordó por las imágenes de televisión como las autoridades y el pueblo Cubano, celebraban sus cinco décadas de revolución que llevó en 1959 al poder al joven e idealista líder guerrillero Fidel Castro. Después de casi tres años de una paulatina desaparición por motivos de salud, la conducción de la isla es encabezada por Raúl Castro, que actualmente asume como Jefe de Estado. Los festejos están lejos de los antaño en donde las congregaciones masivas de personas y las admiraciones al culto de personalidad de los líderes de la revolución y del partido comunista nos muestra que la crisis mundial y las turbulencias económicas llegan de forma transversal a todos los regímenes políticos. Pero recordemos un poco de historia y como se logra formar la cuba dentro de los últimos cien años.
Una serie de combates pone fin al asedio de las tropas del dictador Fulgencio Batista un caudillo manejado por grandes intereses económicos norteamericanos, épica que es conocida como el asalto al “Cuartel Moncada”. Esta isla caribeña situada a pocas horas de las costas del Estado de Florida en Estados Unidos, acapara el interés del mundo por casi medio siglo. Y no lo es específicamente por sus exóticas playas, excéntricas comidas o por su excelentísimo ron, sino más bien por ser el único país que logrado sobrevivir utópicamente al ortodoxo modelo de economía centralizada de corte socialista. La Cuba de hoy no introdujo mayores reformas después de la caída del comunismo en Europa Oriental y actualmente desafía al nuevo orden mundial llamado “globalización” en donde la economía social de mercado y los social demócratas son los nuevos reformadores sociales del presente. Aunque pragmáticamente existen dos Estados, que gobiernan con un modelo marxista autárquico, como lo es Corea del Norte y Cuba es en esta última, que amenaza lentamente con introducirles reformas, por lo pronto en lo estrictamente económico. Una de las formas de concretar los cambios prometidos por el nuevo jefe de Estado Raúl Castro, que anunció en distintas manifestaciones oficiales, que se vienen tiempos difíciles y que el modelo necesita una revisión para lograr subsistir en las turbulencias económicas que afligen a los países del mundo.
Pero la crisis financiera puede resultar una excusa, para muchas personas que ven en Raúl Castro el líder capaz de lograr la tan anhelada transición política y económica del país caribeño. Es que para miles de exiliados cubanos, les resulta imposible dejar de soñar por una verdadera democracia para su querida Cuba. No obstante resulta penoso cuando ven a los viejos políticos y revolucionarios que hicieron la revolución y que no den señales de cambios, aunque el mundo entero esté en otra sintonía. Esta sintonía son los nuevos aires de integración mundial que entierran a los obsoletos manifiestos, que hablaban de aquella dictadura proletaria y filosofaba sobre la cuestión de capital y trabajo.
La nueva Cuba en la que sueñan muchos ofrece una gran riqueza, para quienes se aventuren a invertir en ella, como las antaña compañías norteamericanas lo hicieran hace un siglo atrás, explotando de preferencia recursos frutícolas que le otorgo el apodo de “república bananera”. En este contexto cómo no recordar a la compañía Norteamérica transnacional “United Fruit Company ” que construyo un verdadero imperio alimenticio, claro está a costa de manipulaciones y extorciones a los Gobiernos de países de centro América y el Caribe, naciones empobrecidas con débiles democracias y lideradas por caudillos sedientos de dinero y poder. Pero la reputación de esta multinacional está muy por debajo del suelo, principalmente se le recuerda, por mantener pésimas relaciones laborales con sus trabajadores, que en su mayoría eran niños, mujeres y viejos campesinos que por miseria trabajaban de sol a sol.
Después de la revolución todas las empresas frutícolas fueron nacionalizadas, pero es en la década de los setenta que la fruta cubana es repartida en millones de hogares de la Europa Oriental, contribuyendo fuertemente a la alimentación de los niños de los Estados bajo la cortina de hierro. Esto se debió a la solidaridad de las repúblicas socialistas que conformaban el pacto de Varsovia, que no solamente exigía una cooperación militar, sino también asistencia económica. Así Cuba exporto millones de toneladas en fruta y otros productos alimenticios a la ex Alemania Oriental bajo el régimen de Erich Honecker y a la Rumanía de Nicolae Ceauşescu. Todo un éxito político para Fidel castro, ya que Cuba se beneficio con la asistencia técnica por parte de estos Estados Europeos, sobre todo en la siderúrgica y en nuevas plantas de hormigón que actualmente producen el cemento, para la construcción de sus pocas obras sociales.
Pero es en occidente que Cuba representa para nosotros, la fricción de las dos súper potencias que propugnaban construir una nueva sociedad, sustentada en la libertad económica de EE.UU y por otra en la lucha de clases que imponía la órbita soviética, dirigida por Moscú. Esta conflagración y beligerancia mundial es apodada con el nombre de “guerra fría”, conflicto ideológico que se disputó en todos los rincones del mundo y nos amenazó con caer en un holocausto nuclear. Esta guerra que se manifestó físicamente con el fracaso de la CIA en la toma de bahía de cochinos, que pretendía derrocar a Castro bajo la estricta mirada de EE.UU. Aunque no tardo en reanudarse el conflicto, después que una escuadra naval soviética, sea sorprendida por satélites norteamericanos, trasladando misiles nucleares a las costas cubanas conocido este episodio como la “crisis de los misiles”. Pero es hasta nuestros días que perduran las fricciones por el insistente embargo económico, que han mantenido presidentes demócratas y republicanos de EE.UU pero que sin embargo, no logra derribar la dictadura comunista.
Cuba para nuestro país, representa para algunos el paraíso del socialismo, que alguna vez soñaron los viejos políticos de izquierda, cuando Castro visito Chile invitado por Salvador Allende. Una estadía poco grata para muchos ya que permaneció por casi un mes y que se dejo sentir el malestar en violentas manifestaciones a favor o en contra en las calles. Para otros Cuba representa la solidaridad, con los cientos de exiliados chilenos que encontraron refugio en la isla, después del pronunciamiento militar de 1973. Son una parte de ellos que sienten nostalgia, cuando recuerdan que en Cuba se formo el brazo armado del partido comunista chileno, conocido como frente patriótico manuel rodríguez. Y es el régimen de Castro que los ayuda con asistencia militar y logística a este grupo que logra internarse en Chile, ejecutando diversas operaciones y atentados con los resultados que todos conocemos.
Por lo pronto podemos vaticinar cambios y profundas reformas sobre todo al derecho de propiedad y a las nuevas inversiones extranjeras, como lo hacen actualmente países que se autodenominan repúblicas socialistas como Vietnam y China. También el fenómeno que experimentaron las repúblicas socialistas de Europa, como Rumanía y la propia Rusia. Cambios lentos pero que dan garantías, hacia una transición pacífica y sin de anarquía política.
Los nuevos aires que llegan que llegan desde Washington, con la instalación del nuevo Gobierno de Barak Obama, es una oportunidad para Raúl Castro de negociar y pensar en el pueblo cubano, que ha sido asfixiado por el totalitarismo y el terror, que imponen los viejos jerarcas del partido comunista, que se resisten a realizar las reformas.
Es hora que Cuba, realice el gran salto y que no sea recordada por los destartalados chevrolet que circundan las calles de la habana, o por las millones de imágenes del “Che” que se reparten en el mundo, sinónimo de rebeldía. Esa misma rebeldía que Castro no soporto estando en su propio gabinete Ernesto Guevara, como su ministro de industria y que dejó varios dolores de cabeza en Moscú, cuando increpo al premier Soviético, Nikita kruschev por el imperialismo que ejecutaba, la ex Unión Soviética sobre los pueblos bajo su control y la nula ayuda económica prestada por el Kremlin a los países que optaban por su influencia. Ya que pocos saben que eran simples prestamos, muy parecidos a los otorgados actualmente por el Banco Mundial.
Nuestros saludos al pueblo de Cuba y nuestra eterna preocupación por el reconocimiento y el libre ejercicio de los derechos civiles, políticos y económicos que le son vedados por una dictadura sin una base legítima de poder.
Bastian Pinto San Martín
sábado, 27 de diciembre de 2008
Nuevos tiempos para Brazil
En la apertura de la Segunda Cumbre Brasil-Unión Europea, que sirvió para definir un plan de acciones estratégicas entre ambos lados del Atlántico, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se sentaron juntos en el palco del Salón de Cristal del Palacio Copacabana de Río de Janeiro para destacar la importancia de las relaciones entre Brasil y el bloque europeo.
También los discursos estaban alineados. Los dos líderes europeos siguieron los pasos del presidente Lula, que declaró que, ante la actual crisis financiera global, "finalmente llegó la hora de la política". "Cuando sucede una crisis como esta, no hay un banco o empresario en el mundo que no se vuelva hacia la figura del Estado y pregunte: ¿y qué hacemos ahora?", afirmó Lula para argumentar que el Estado debe tener fuerza y garantizar las inversiones en la economía real.
El argumento de Lula encontró apoyo en los discursos europeos. "Queremos estar juntos con Brasil en la reformulación del sistema financiero global", dijo Durao Barroso. "Y, como el presidente Lula, consideramos que la situación exige un esfuerzo sobre la economía real. No basta con mirar el problema del sistema financiero. Estamos en una situación nueva y tenemos que resistirnos a volver a utilizar las soluciones del pasado para la economía del futuro", afirmó el presidente de la Comisión.
También Sarkozy habló de nuevos pasos para el futuro. "2008 entrará en la historia como un año en que el mundo entró en el siglo XXI. Y en el siglo XXI no podemos utilizar las reglas del siglo XX", dijo, para afirmar que no quiere un mundo de especuladores, sino de auténticos empresarios.
Consejo de Seguridad y Amazonia:
Sarkozy arrancó los aplausos de los empresarios europeos y brasileños presentes en el acto al defender la entrada de Brasil en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). "Lula y yo no pertenecemos al mismo continente, pero nos entendemos. Él habla y lo que dice tiene sentido. Hay tanta gente que habla para no decir nada. Soy sincero cuando digo que necesitamos al presidente Lula como miembro permanente del Consejo de Seguridad y para preservar el equilibrio ambiental del planeta".
Fue la ocasión para que el presidente francés tocara un tema sensible para el presidente Lula, resaltando la importancia de la preservación de la Selva Amazónica, "un patrimonio de la humanidad que Francia siente cercano". Sarkozy lo explicó así: "Durao Barroso puede hablar portugués, pero Francia tiene incluso una frontera con Brasil", explicó en referencia a la Guayana Francesa.
Biocombustibles:
Los esfuerzos conjuntos para frenar el cambio climático también fueron un tema recurrente en la apertura de la cumbre. Durao Barroso habló sobre el plan de objetivos acordado entre los 27 países miembros de la Unión Europea (UE) para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y de como ello tendrá repercusiones para Brasil: "En la UE decidimos ahora que los biocombustibles serán un elemento importante del paquete sobre la energía y el clima que aprobamos la semana pasada".
Barroso, que definió el plan como "el más ambicioso aprobado hasta ahora por cualquier país o conjunto de países", afirmó que su éxito dependerá de la ayuda de los países en vías de desarrollo. En el caso de Brasil, eso significa especialmente esfuerzos para contener la deforestación y desarrollar tecnologías de biocombustibles. "Es importante que trabajemos conjuntamente en los biocombustibles para establecer criterios de sostenibilidad comunes y el reconocimiento mutuo de los regímenes de biocombustibles", dijo Barroso.
El presidente de la Comisión Europea dijo que el Banco de Inversiones de la UE está trabajando con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) brasileño para negociar un préstamo de 400 millones de euros para que sean invertidos en el sector.
Ronda de Doha:
Ante la crisis financiera mundial, Barroso destacó la importancia de retomar las fracasadas negociaciones de la Ronda de Doha. "Los países no deben caer en el error de encerrarse en sí mismos y adoptar medidas proteccionistas que ya fallaron en el pasado", afirmó. El establecimiento de mercados libres también se encuentra entre los temas de las conversaciones entre Brasil y la UE.
"Estamos abiertos a un acuerdo de asociación con el Mercosur si ésa fuera la voluntad y la ambición de los diferentes países que integran el Mercosur", dijo Durao Barroso.
Acuerdo militar con Francia:
La cumbre fue precedida por el Segundo Encuentro Empresarial Brasil-UE. Empresarios brasileños y europeos emitieron un comunicado con exigencias para impulsar el sector ante la crisis pidiendo, por ejemplo, la reducción de obstáculos para las inversiones bilaterales y medidas para facilitar el comercio internacional. En la clausura, el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, anunció los términos de un acuerdo militar con Francia.
El acuerdo prevé la transferencia de tecnología militar de Francia a Brasil con la construcción, en Río de Janeiro, de 50 helicópteros y cinco submarinos, siendo cuatro convencionales y uno nuclear. Un astillero deberá ser instalado en la capital fluminense para el montaje del equipamiento. La previsión es que el acuerdo dure 20 años. Solamente los helicópteros costarán 1.900 millones de euros a Brasil. Los aparatos se integrarán en la flota de la compañía brasileña Helibras.
Reportaje emitido por el canal Alemán DW-TV WELL
viernes, 26 de septiembre de 2008
Los Petrodolares de Venezuela
Hugo Chávez destina millones de petrodólares a sus programas sociales. Buena idea, opinan no sólo sus seguidores. Las reservas del país son enormes, el precio del petróleo alto. ¿Qué podría salir mal? Más de una cosa, dicen los críticos.
Quien quiera percibir por una vez el olor de la riqueza petrolera de Venezuela puede darse un paseo en barco por el lago Maracaibo. En la orilla, huele a cloaca. En el centro del lago, a gasolinera. Las torres perforadoras, las plataformas de petróleo y gas, se han convertido en parte del paisaje de Maracaibo. En algunas zonas, la luz deja entrever las marcas color arco iris que tiñen el agua.
Aquí, en el mayor lago de América Latina, se inició en 1922 una nueva era para Venezuela. Por aquel entonces, Shell abrió la perforación de Los Barrosos, Nr.2. Bingo. 100.000 barriles diarios saliendo del mismo suelo. Ya en 1929, este Estado caribeño se había convertido en el mayor exportador de crudo del mundo. Para el lago, el boom petrolero significó el principio de sus peores tiempos. Las compañías no tuvieron miramientos a la hora de contaminar Maracaibo. Hoy, la petrolera pública PDVSA ha puesto en marcha conjuntamente con las restantes compañías que explotan los yacimientos programas de protección del medio ambiente. Los resultados son apenas perceptibles.
Datos contradictorios:
Las reservas del lago y sus alrededores contienen crudo para un par de siglos, dicen quienes conocen el negocio. “Maracaibo está en declive”, asegura Diego González, director del Instituto de Petróleo y Minería de Venezuela. “En 1970 se producían aquí tres millones de barriles al día. Hoy no se superan el millón”. González trabajó durante más de 38 años en el sector petrolero, e incluso en la misma PDVSA. El experto afirma que faltan inversiones, y no sólo en Maracaibo. “En todo Venezuela, más de 20.000 perforaciones se encuentran paradas. Podrían ser rentables, pero no es así”.
González critica la mala gestión del consorcio petrolero estatal y la falta de transparencia. La compañía no ha sido capaz de recuperarse del despido de unos 18.000 trabajadores. Según la Agencia Internacional de la Energía, la productividad de Venezuela ha caído de 3,3 millones de barriles al día en 1997, a 2,4 millones en julio de 2006. “El Gobierno asegura que los 3,3 millones se mantienen. Pero desde el 2003 no han aparecido más cifras. Desde entonces, la empresa no ha publicado ni una sola memoria”, dice González.La industria petrolífera de Venezuela ha vuelto a manos estatales. Los seguidores de Chávez festejan la decisión. Por fin los enormes ingresos que genera el petróleo llegan al pueblo en lugar de engrosar las cuentas de empresas extranjeras. La ley de hidrocarburos obliga a los consorcios no nacionales a tener que organizarse en sociedades mixtas, en las que PDVSA conserva siempre la mayoría, para poder explotar las reservas de crudo venezolano.
Los pagos al Estado por el petróleo extraído y los impuestos al fisco se elevaron drásticamente. Las multinacionales extranjeras tuvieron que contribuir con unos cuatro millones de dólares en concepto de impuestos atrasados por el periodo que va del 2001 al 2004. Desde enero de 2006, los 32 campos de petróleo que tienen Venezuela están bajo el control de PDVSA. No todas las compañías han aceptado las nuevas reglas del juego. La estadounidense Exxo Mobil o la noruega Statoil decidieron vender su parte del negocio petrolero en Venezuela.
El futuro está en el Orinoco:
Pero el negocio del petróleo seguirá siendo lucrativo mientras el precio se mantenga alto. Es lo que hace rentable la explotación de las reservas de crudo extra pesado de la cuenca del Orinoco. “Maracaibo es el pasado. El futuro está en la cuenca del Orinoco”, dice Fernández.
En una franja de 600 km de largo y 70 de ancho paralela al río Orinoco, se encuentran gran parte de las reservas de petróleo del mundo. El Gobierno venezolano habla de 1.370.000 millones de barriles, de los cuales con la tecnología actual se podrían extraer 236.000 millones. En estos momentos, Venezuela cuenta con reservas comprobadas de 81.000 millones de barriles.
“El petróleo de la cuenca del Orinoco es único por su mala calidad”, afirma Fernández. “Es extremadamente pesado. Si se echa en un vaso, se le puede dar la vuelta sin que se caiga una sola gota. Pero el elevado precio del petróleo hace que merezca la pena refinarlo”.
Ambiciosos proyectos de futuro:
Actualmente, la cuenca del Orinoco genera 600 millones de barriles diarios. “Para poner en funcionamiento los cuatro campos actuales hubo que llevar a cabo inversiones por un valor de 17.000 millones de dólares”, dice González. “El Gobierno quiere levantar en total 27 bloques. Es un sinsentido. Harían falta enormes inversiones en refinerías e infraestructura que, tras los cambios en la legislación, deberían ser pagadas en parte por la misma PDVSA”.
González y otros expertos en el negocio del petróleo consideran ilusoria la intención de PDVSA de aumentar de aquí a 2012 la cuota de producción a 5,8 millones de barriles al día. Una parte de los ingresos se necesitan para financiar los proyectos sociales. La empresa estatal se ha convertido en una entidad caritativa con una rama petrolífera, dicen los sarcásticos. “PDVSA construye carreteras, escuelas y hospitales, protege el patrimonio nacional, potencia la cultura y la ciencia. Pero el centro del negocio está abandonado”, comenta el politólogo Friedrich Welsch de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Incluso los mismos trabajadores de PDVSA se muestran escépticos ante los planes de futuro del presidente. Muchos consideran poco realista el último proyecto, que consiste en construir un gasoducto de 8.000 km de largo desde Venezuela hasta Argentina atravesando el Amazonas. “Sería más barato licuar el gas y transportarlo en barco”, sostiene González. “¡Todo podría ser tan sencillo! Tenemos al mayor mercado del mundo, Estados Unidos, a la vuelta de la esquina, que sigue cubriendo el 11% de su consumo con petróleo venezolano”. Pero Chávez continúa con su idea de enviar petróleo a China. “Un carguero necesita cuatro días para llegar a Estados Unidos. A China, un mes y medio. No tiene sentido”.
Reportaje emitido por el canal Alemán DW-TV WELL
jueves, 17 de julio de 2008
Cuanto cuesta el barril
Estamos llegando a la mitad del presente año y el primer semestre se ha caracterizado por nefastas noticias económicas que provienen de una inestabilidad internacional que afecta directamente a los consumidores. En estos últimos meses hemos vistos como se ha evidenciado una escalada sin precedentes, en los precios de los combustibles como jamás antes vistos desde la crisis de la OPEP de 1973. Si retrocedemos en el tiempo, podemos constatar que hace un par de años, el barril de crudo se cotizaba en la bolsa a tan solo US$ 70 dólares. Pero repentinamente el barril ha llegado a costar US$ 146 toda una debacle financiera, considerando que el motor del mundo es el petróleo, combustible que ha demostrado ser el más eficiente y adaptable para nuestro desarrollo industrial que alimenta de movilidad y fuerza a nuestros vehículos, navíos y aeronaves que circundan nuestro planeta. Pero parece ser que los combustibles alternativos, son reacios a una prematura aparición y es que hasta el momento el petróleo, mantiene años luz de ventaja en el mercado global. Y es que además de sus millones de adherentes, que lo consideran de su total agrado como lo son los diferentes Estados, multinacionales y consumidores que ven en ellos, la perpetuidad energética.
Los altos precios han encarecido de una u otra forma la vida de millones de personas, que afecta a todos por igual desde las metrópolis más desarrolladas, como también a los países del tercer mundo. Es en estos últimos en donde la miseria y la desesperación cunden como un pánico generalizado, que hace temblar a cualquier democracia o dictadura. Y es que los países subdesarrollados, no están protegidos ante un elevado costo de vida, que empieza por afectar a los alimentos y canastas familiares, básicas para mantener a un hogar. Son precisamente los alimentos, transportados por camiones que ha su vez, demandan de petróleo para su transporte y su posterior distribución es que hacen elevar el valor del producto final, esto con el objetivo de cubrir la diferencia que consumen altos precios del diesel. Así como un círculo vicioso de nunca acabar, ya está cobrando vidas humanas en países pobres de África y Asia a consecuencia de la desnutrición y revueltas callejeras repelidas a sangre y fuego por los gobiernos de turno. Si consideramos además que los alimentos se les graba otro precio a consecuencia, de la “crisis alimentaria” que recién se está gestando en el mundo y que desconocemos sus reales consecuencias a un mediano plazo, que se transformarán en prolongadas hambrunas. La crisis de alimentos es originada principalmente, ha consecuencia del mayor consumo de la emergente clase media China y de un mayor consumo de alimentos y materias primas de las economías en desarrollo.
Pero hay otros factores aún, más gravitantes como lo son el cambio climático, las erosiones de las tierras fértiles y la ocupación de tierras para el cultivo de biocombustibles, hacen de un problema difícil de resolver. Parece ser que estamos lejos de soñar con la tranquilidad y estabilidad, que se nos prometió cuando cayó la cortina de hierro en Europa oriental, destruyendo los gobiernos totalitarios y alejándonos del holocausto de la guerra nuclear.
Por estos meses vemos como las principales bolsas en donde se cotiza el petróleo, no sabe con certeza el porqué de la inestabilidad de los precios. También la OPEP y sus Estados miembros, no saben responder ante todos los ojos del mundo, que los apunta como los principales responsables de los altos precios. Las teorías son múltiples, desde las especulaciones en la bolsa donde se cotiza, la mayor demanda de las economías emergentes, que no dan respiro a las plantas de extracción de crudo. Las distintas amenazas de ataques terroristas ha las petroquímicas, situadas en áfrica y medio oriente. Y la tensa relación de Irán con occidente e Israel.
Estamos ante un complejo escenario y al parecer muchos lo ven como un camino sin retorno, pero la humanidad ha sabido enfrentarse a situaciones en antaño mucho peores. Aunque suene extraño eso sí, es que desde ahora no todo va ser tan fácil, como habíamos creído.
Bastian Pinto San Martín
jueves, 10 de julio de 2008
La energía del futuro
La energía nuclear en Chile se abre paso, a un sin número de interrogantes que hace poco tiempo atrás, hacia imposible su discusión. Principalmente de muchas personas que ven en la energía atómica, un holocausto apocalíptico si se producen accidentes al interior del reactor, que diseminen material radioactivo al exterior. También los ambientalistas asumen que mantener una planta nuclear, es sinónimo de apilar contenedores con desechos de material, irradiado que perdurarán por siglos al fondo de minas abandonadas o en el lecho marino.
Pero en la actualidad, la sociedad y las autoridades asumen con mucha simpatía, este tipo de energía que nos posiciona en la vanguardia de la región. Esto de debe ante el eventual, desabastecimiento de energía por parte de argentina que nos distribuye gas natural, combustible elemental para las industrias. Por otro lado sufrimos del impredecible cambio climático, que altera sustancialmente las precipitaciones, transformándose en sequías prolongadas. Nuestro país genera el 70% de su capacidad energética, mediante el uso de centrales hidroeléctricas, por lo tanto requerimos de una fuerza hidráulica, capaz de mover las turbinas por medio del agua. Este escenario hídrico forma parte de la generación eléctrica del sistema interconectado central, que suministra energía desde la III región por el norte, llegando hasta la X región por el sur.
Con el tiempo nos hemos percatado que es imposible vivir con la incertidumbre constante, al enterarnos de los molestos cortes generalizados de luz, que paraliza la industria nacional y deja ha ciegas a millones de hogares. Según las compañías eléctricas es la única forma de controlar el derroche de energía y con esto salvar a duras penas el año con suministro eléctrico. Desde otra óptica vemos, como afecta a la economía y la producción estos cortes de suministro, que impiden y retrasan nuestro proyecto de un país en vías de desarrollo. Si logramos entender que las grandes potencias mundiales, han logrado su desarrollo gracias a grandes proyectos de electrificación nacional, entendiendo que el desarrollo sostenido y la industrialización, se logra con independencia energética. El mejor ejemplo de esta realidad, fue bajo la administración del presidente de Estados Unidos Herbert Hoover (1929 – 1933), después de la crisis financiera de 1929. Con la economía destrozada, se procedió ha electrificar todo el país, siendo la represa Hoover unas de las construcciones más impresionantes que ha conocido el siglo XX, esta obra de ingeniería civil permitió, al país del norte resurgir del caos financiero, e instalarse como súper potencia mundial. Por otra parte la Unión Soviética en la década de los años 30, diseño la construcción de grandes represas y centrales hidroeléctricas, que alimentaron la pujante industria civil y militar que se constituyó como el motor principal de su economía planificada. Otros ejemplos lo representa la represa de Asuán en Egipto entregada en 1970, que mediante la energía hídrica ayudo a la modernización del Estado africano, con el nuevo impulso del gobernante Nasser. En Sudamérica destaca la hidroeléctrica de Itaipú, en la frontera de Brasil y Paraguay que independizó de energía a estos dos Estados, afligidos por el constante racionamiento. En la actualidad Itaipú se posiciona como unas de las represas más grandes del mundo.
Chile desde que planificó su tendido de electrificación en la década de los 30 bajo la administración del presidente Pedro Aguirre Cerda, se opto por la energía hidroeléctrica, por las características geográficas que presenta nuestro relieve, donde los ríos bajan con mucha fuerza desde la cordillera, ayudando a mover las turbinas que generan electricidad. Pero además de tener que depender del factor climático, se tiene que lidiar con los ambientalistas que acusan la destrucción, de miles de hectáreas de la flora y fauna silvestre, producto del anegado de las aguas embalsadas. También otro factor a considerar son las comunidades indígenas del sur que se resisten entregar sus tierras, incluso por intermedio de tentadoras ofertas de dinero y tierras. El mejor ejemplo de esta férrea oposición fueron las hermanas Quintremán, en el año 2000, en donde tubo que intervenir directamente el presidente de la república Ricardo Lagos.
El mundo está cambiando y nuestro país también, es por esta razón que Chile no puede seguir lidiando con un sistema eléctrico que a largo plazo no va satisfacer nuestras necesidades energéticas. En Europa ya se están construyendo reactores nucleares, que alimenten con energía a las grandes metrópolis. Inglaterra anuncio la apertura de centrales termoeléctrica, en donde las materias primas para la producción de energía son el carbón, lejos el combustible más dañino para nuestro planeta.
Los Estados miembros de la Unión Europea, como las potencias de Asia han afirmado que la energía atómica es una solución a corto plazo muy rentable, segura y limpia. En Sudamérica son Brasil y Argentina los que mantienen reactores nucleares para la producción de energía eléctrica, pero se suman Chile, México y Venezuela en las peticiones de construir reactores para generar electricidad. Hasta este momento el debate solo se centra en la energía eléctrica y en la capacidad de cada país para desarrollarse económicamente, pero no faltan las voces suspicaces que vociferan sobre la probabilidad, de construir una bomba atómica o desarrollar armas de destrucción masiva. En este contexto tenemos a Japón y Alemania que mantienen decenas de centrales nucleares, para fines de generación de electricidad, pero se les está sumamente restringido experimentar o fabricar, bombas nucleares, sanción que recae en ellos desde la II guerra mundial. En estos casos la Agencia para la energía atómica de Naciones Unidas y las distintas organizaciones internacionales pueden ser inspectores y garantes de seguridad. Y es que tener la condición de país del tercer mundo, no los hace menos serio, como otros Estados en donde su política bélica es totalmente reprochable como lo son Pakistán, Corea del Norte.
La suerte está echada para el mundo entero, en donde los problemas son globales es por esta razón que en el futuro es imprescindible contar con una fuente generadora de energía que sea capaz de brindarnos rentabilidad, económica y sustento a través del tiempo. Es el futuro una nueva era, en donde Einstein, ya vaticinaba su completo acuerdo de una energía universal. Sí trabajamos con responsabilidad y nos atrevemos a crear un sano debate, es probable que todos los actores logremos acercar posiciones y consolidar un proyecto que mirado sin apasionamiento es seguro y limpio. Espero que en un corto tiempo logremos tener energía atómica, para la producción de nuestra cada vez más cara y contaminante energía eléctrica.
Bastian Pinto San Martín
martes, 24 de junio de 2008
jueves, 19 de junio de 2008
Justicia Militar II "Una necesidad militar"
Las Fuerzas Armadas, nacen de la imperiosa necesidad de mantener el poder conquistado mediante la fuerza a otros grupos socialmente organizados siendo constituidas principalmente en sus orígenes por los miembros de los clanes o familias.
A raíz de esto, nace la judicatura castrense para suplir la necesidad de articular y solucionar los conflictos de intereses de los miembros de este ente social que hoy conocemos como ejército. Con ello además se logra otorgar ciertas facilidades a los miembros de dichos cuerpos con el fin de hacer más llevadera la dura vida militar, como por ejemplo el ser juzgado por un igual, quien conoce la sufrida vida del militar en tierra de extranjeros.
Luego de múltiples ensayos y proyectos de autores nacionales ve la luz el Código de Justicia Militar de 1925 que marca el hito según algunos, del aumento de la competencia por parte de los Tribunales militares.
Con esto, aparece la seguridad interna del estado, pensando que al otorgarle competencia a los tribunales militares se logrará un juicio más rápido y quedando en el inconsciente popular que en el caso de aplicar las sanciones estas serán más drásticas y severas.
La mayoría de las leyes especiales estudiadas que otorgan atribución a los tribunales militares en razón de la materia, arrastrando a civiles se encontraría en franca inconstitucionalidad por cuanto todas ellas violarían el precepto constitucional en lo relativo a la igualdad en el ejercicio de los derechos, a la legalidad del juzgamiento, justo proceso y a la norma sobre leyes penales. En lo que respecta al debido proceso podemos señalar que no solamente es aquel que nos da las grandes líneas o principios a que se somete un proceso penal, sino aquel que contiene todas y cada una de las garantías necesarias para evitar que la autoridad, en cuanto tal prive, perturbe o amenace los derechos fundamentales de las personas.
Por todas estas consideraciones pensamos que los Tribunales Militares deben circunscribirse solamente a conocer los casos relacionados con los militares que hayan cometidos ilícitos o quebrantado gravemente las disposiciones penales castrenses. Ello sin olvidar la manera o forma como debemos entender la Justicia Militar dentro de un Estado de Derecho, ya que los criterios tradicionales establecen que ella pretende cautelar determinados valores de trascendencia en el ámbito militar, tales como la disciplina, la jerarquía y la seguridad militar. Porque las consideraciones que mueven a un hombre de armas son muy distintas “Basta comprender las motivaciones que tiene un soldado al enlistarse en el ejercito, incluso para ir a la guerra, para afirmar que la disciplina no es equivalente a su control. Quien va a asumir la preparación castrense considerando incluso perder la vida por la patria, lo hace con la conciencia plena de unirse a un grupo relacionado a través de la vocación y la disciplina. Acepta que exista un derecho que deba controlar el cumplimiento del deber, pero este esta lejos de ser determinante en su vocación”
Las citadas características son el fundamento de la aplicabilidad de los principios a un procedimiento tan especial como lo es el militar, en donde hemos tenido la oportunidad de comprobar que no se aplicarían todos los elementos de un debido proceso, dejándonos muy en claro la diferencia que también existe en los dos periodos que tiene como lo es en tiempo de paz y de guerra.
El presente artículo, nos ha permitido conocer una justicia, en la cual goza con una amplia capacidad para juzgar a militares como civiles y a su vez nos deja con una pequeña pero importante duda en la cual nos preguntamos “debe haber una reforma a la derogación total de la justicia militar”.
Bastian Pinto San Martin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
?
Published with Blogger-droid v1.6.7
-
Estamos llegando a la mitad del presente año y el primer semestre se ha caracterizado por nefastas noticias económicas que provienen de una ...
-
En la apertura de la Segunda Cumbre Brasil-Unión Europea, que sirvió para definir un plan de acciones estratégicas entre ambos lados del Atl...